Saltar la navegación

Evaluación sugerida

Evaluación y seguimiento

Sistema de evaluación formativa avanzado centrado en el análisis crítico y la construcción de identidad digital responsable.

Nivel educativo: 9.º grado – Tramo 6

Evaluación formativa transversal

La evaluación, en esta dimensión, debe ser estrictamente formativa: buscar retroalimentar y orientar el progreso del estudiante más que asignar una calificación puntual.

Si bien en ocasiones puede apelarse a evaluar un trabajo o proyecto específico (por ejemplo, un informe de caso o una presentación), lo ideal es que durante todo el año se integren criterios de valoración en coordinación con otras UC, de modo que el análisis crítico y la construcción de identidad digital sean verdaderamente transversales e interdisciplinares.

Instrumentos de evaluación especializados

Rúbrica de análisis crítico y reflexivo sobre regulaciones digitales

Criterio Inicial (1-2) Desarrollado (3-4) Avanzado (5-6) Experto (7-8)
Conocimiento de marco regulatorio Identifica algunas regulaciones básicas Explica Ley 18.331 y rol de AGESIC Analiza interrelaciones entre múltiples marcos normativos Evalúa críticamente efectividad y vacíos legales actuales
Análisis de casos complejos Identifica problemas evidentes Analiza múltiples perspectivas del problema Propone soluciones fundamentadas teóricamente Diseña estrategias innovadoras de prevención y mitigación
Construcción de identidad digital Reconoce importancia de la privacidad Gestiona configuraciones avanzadas de privacidad Diseña estrategia integral de identidad digital Lidera iniciativas de ciudadanía digital en su comunidad

Instrumento de autoevaluación 

Actividad sugerida, los estudiantes pueden completar una autoevaluación mensualmente para desarrollar metacognición sobre su crecimiento en ciudadanía digital.

Dimensiones de autoevaluación:

  • Pensamiento crítico: ¿Cómo ha evolucionado mi capacidad de analizar información digital de manera crítica?
  • Toma de decisiones éticas: ¿Qué dilemas digitales me resultan más desafiantes y por qué?
  • Aplicación de conocimientos regulatorios: ¿Cómo aplico los marcos legales aprendidos en situaciones reales?
  • Construcción de identidad digital: ¿Qué aspectos de mi identidad digital estoy desarrollando conscientemente?
  • Liderazgo en ciudadanía digital: ¿Cómo puedo contribuir a mejorar la ciudadanía digital en mi entorno?

Ejemplos de actividades evaluables (sugeridas)

Actividad 1: Indagación y análisis de violaciones de datos en Uruguay

Metas de aprendizaje evaluadas:

  • Analizar críticamente casos reales de vulnerabilidades de datos en instituciones uruguayas
  • Evaluar la respuesta institucional y su adecuación al marco regulatorio nacional
  • Proponer mejoras basadas en estándares internacionales de ciberseguridad

Instrumentos de evaluación:

  • Informe de investigación con análisis crítico 
  • Presentación oral con propuestas de mejora 
  • Reflexión metacognitiva en portafolio digital 

Actividad 2: Simulación de Comité de política digital liceal, local o simiar

Metas de aprendizaje tentativas:

  • Construir argumentos sólidos sobre políticas digitales emergentes
  • Negociar y consensuar soluciones balanceando múltiples intereses
  • Aplicar principios éticos y regulatorios en propuestas de política pública

Evaluación por pares incluida:

Cada estudiante evalúa la contribución de sus compañeros usando criterios de fundamentación teórica, capacidad de diálogo y construcción colaborativa de consensos

Portafolio digital reflexivo de ciudadanía digital

El portafolio constituye el eje central de la evaluación formativa, documentando la evolución del proceso del estudante a lo largo del año académico.

Componentes obligatorios (sugeridos)

  • Análisis mensual de casos reales
  • Reflexiones sobre dilemas éticos complejos
  • Investigaciones sobre regulaciones emergentes
  • Autoevaluaciones críticas trimestrales
  • Proyecto final de propuesta de mejora institucional

Criterios de evaluación

  • Profundidad reflexiva: Nivel de análisis metacognitivo
  • Evolución conceptual: Progreso en comprensión teórica
  • Aplicación práctica: Conexión teoría-realidad
  • Innovación propositiva: Originalidad en soluciones
  • Fundamentación ética: Consistencia en valores digitales

Estructura de reflexiones requeridas:

Cada entrada del portafolio debe incluir: 1) Descripción del desafío o caso analizado, 2) Marcos teóricos y regulatorios aplicados, 3) Proceso de toma de decisiones y alternativas consideradas, 4) Reflexión sobre aprendizajes y cambios en la perspectiva personal, y 5) Conexiones con experiencias previas y proyecciones futuras.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)