Guía para el docente
Actividades por clase – 9.º grado (Tramo 6)
Clase 1: Análisis crítico y reflexivo del marco regulatorio digital uruguayo
1.5 horas | Individual y grupal (tiempos sugeridos)
Metas de aprendizaje
- Los estudiantes serán capaces de analizar críticamente la Ley 18.331 de Protección de Datos Personales y su aplicación práctica.
- Los estudiantes serán capaces de evaluar el rol de AGESIC y URCDP en la protección de derechos digitales.
- Los estudiantes serán capaces de investigar casos reales de violación de privacidad digital en Uruguay.
- Los estudiantes serán capaces de proponer mejoras al marco regulatorio actual.
Materiales necesarios
- Acceso a sitio web de AGESIC y URCDP
- Artículos periodísticos sobre casos de filtración de datos en Uruguay
- Texto completo de la Ley 18.331 (versiones simplificadas)
- Plantilla de análisis comparativo de legislaciones
Actividad principal: “Auditores digitales”
Fase 1 (30 min): Investigación individual sobre un caso real de filtración de datos en Uruguay (p. ej. hack a Abitab 2020, filtración datos ASSE). Analizar: ¿Qué datos se filtraron? ¿Cómo ocurrió? ¿Qué normativas se violaron? ¿Cuáles fueron las consecuencias legales?
Fase 2 (40 min): En equipos de 4, crear un informe de auditoría comparando el caso uruguayo con uno similar de otro país. Evaluar si la legislación uruguaya fue suficiente para la protección y sanción.
Fase 3 (20 min): Presentación de 5 minutos por equipo con propuesta de mejora concreta al marco regulatorio, justificando con evidencia.
Evaluación formativa
Rúbrica enfocada en: análisis crítico de fuentes, calidad de comparación internacional, fundamentación de propuestas y uso preciso de terminología jurídica digital.
Clase 2: Laboratorio de construcción de identidad digital ética
1.5 horas | Grupal colaborativo
Metas de aprendizaje
- Los estudiantes serán capaces de diseñar estrategias avanzadas de construcción de identidad digital profesional.
- Los estudiantes serán capaces de analizar dilemas éticos complejos en espacios digitales.
- Los estudiantes serán capaces de crear protocolos personalizados de salud digital y autorregulación.
- Los estudiantes serán capaces de evaluar el impacto de la huella digital en oportunidades futuras.
Materiales necesarios
- Perfiles anónimos de redes sociales para análisis
- Herramientas de análisis de huella digital (Pipl, TinEye)
- Casos de estudio de oportunidades perdidas por huella digital
- Plantilla de Plan Personal de Ciudadanía Digital
Actividad principal: Laboratorio de reputación digital
Estación 1 (25 min): Análisis forense de huella digital de perfil ficticio y elaboración de informe de reputación digital.
Estación 2 (25 min): Simulación de tribunal ético digital debatiendo deepfakes, cancel culture y derechos de expresión.
Estación 3 (25 min): Consultorio digital: creación de planes de mejora para casos reales anonimizados.
Evaluación formativa
Observación de argumentación ética, análisis técnico, calidad de propuestas y colaboración grupal.
Clase 3: Proyecto de investigación-acción en ciudadanía digital
1.5 horas | Proyecto grupal avanzado
Metas de aprendizaje
- Los estudiantes serán capaces de desarrollar un proyecto de investigación original sobre problemáticas digitales locales.
- Los estudiantes serán capaces de aplicar metodologías de investigación social en contextos digitales.
- Los estudiantes serán capaces de crear propuestas de intervención comunitaria fundamentadas en evidencia.
- Los estudiantes serán capaces de comunicar hallazgos a audiencias diversas usando medios digitales éticos.
Materiales necesarios
- Herramientas de encuestas (Google Forms, Typeform)
- Bases de datos AGESIC sobre inclusión digital
- Plantillas de investigación-acción participativa
- Herramientas de infografías y presentaciones
Actividad principal: Investigadores de ciudadanía digital comunitaria
Problemáticas: brecha digital generacional, salud mental adolescente, alfabetización digital, ciberbullying.
Metodología (30 min): definición de pregunta, diseño de instrumento de recolección, selección de muestra.
Recolección y análisis (40 min): implementación ética, análisis cuantitativo y cualitativo, conclusiones.
Propuesta (20 min): diseño de intervención y presentación de recomendaciones.
Evaluación formativa
Evaluación integral: rigor metodológico, calidad del análisis, viabilidad de propuestas y comunicación efectiva.
Consideraciones éticas
Cumplimiento de consentimiento informado, anonimización, no manipulación y devolución de resultados.
Recursos complementarios para el docente
Marcos normativos esenciales
- Ley 18.331: Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data
- Decreto 414/009: Reglamentación de la Ley de Protección de Datos.
- Ley 18.252: Delitos informáticos en el Código Penal.
- Normativas AGESIC: Guías de seguridad para organismos públicos.
Casos de estudio recomendados
- Filtración datos Abitab (2020) – Análisis de respuesta institucional.
- Reconocimiento facial en espacios públicos uruguayos.
- Firma digital en trámites gubernamentales.
- Ciberbullying en instituciones educativas uruguayas.
Herramientas digitales sugeridas
- Kahoot/Mentimeter: debates y consultas en tiempo real
- Padlet/Jamboard: construcción colaborativa de conceptos
- Canva/Genially: creación de infografías sobre regulaciones